Colegio Médico de Bogotá D.C.

Miembro de la federación Médica Colombiana

Independencia y autonomía

Nos asociamos para defender, de manera integral, los intereses gremiales, científicos y laborales de la totalidad de los médicos en el Distrito Capital, y velar por el cumplimiento de los principios éticos y la defensa del derecho fundamental a la salud. Artículo 3º Estatutos CMB.

Siga nuestras cuentas

jueves, 20 de marzo de 2025 7:30 AM

ADRES reafirma su compromiso con la transparencia y accesibilidad a la información pública

Sábado, 1 de febrero de 2025

Imagen tomada de ADRES

La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) reafirma su compromiso con la transparencia y accesibilidad a la información pública, presentando el comportamiento del reconocimiento de la Unidad de Pago por Capacitación (UPC) a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) en 2024.

Desde su creación, la ADRES ha girado un total de $414,86 billones por concepto de UPC. En las últimas tres vigencias (2022-2024), los incrementos anuales fueron del 18,0%, 18,5% y 12,8%, respectivamente.

Con corte al 31 de diciembre de 2024, los recursos reconocidos por UPC crecieron un 12,87% respecto a 2023, alcanzando $83,2 billones. De este monto, $41,59 billones correspondieron al régimen subsidiado y $41,63 billones al régimen contributivo.

En cuanto a los valores promedio reconocidos por afiliado equivalente, en el régimen subsidiado la UPC fue de $1.513.025, con un adicional de $44.515 por presupuestos máximos (PM). En el régimen contributivo, la UPC se fijó en $1.920.268, con $24.152 por promoción y prevención (PyP) y $128.025 por presupuestos máximos.

Las EPS con mayores giros en 2024 fueron Nueva EPS con $21,75 billones, seguida de Sanitas con $10,46 billones, EPS Sura con $9,97 billones, Salud Total con $7,90 billones, Coosalud con $5,40 billones y Famisanar con $4,86 billones.

A nivel territorial, las EPS en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina recibieron los valores promedio de UPC más altos, con $2.265.910 en el régimen subsidiado y $2.428.339 en el régimen contributivo. En contraste, los valores más bajos se registraron en Casanare con $1.483.276 en el régimen contributivo y en Chocó con $1.330.608 en el régimen subsidiado. Estas diferencias responden a los reconocimientos adicionales establecidos por el Ministerio de Salud y a variables normativas para la liquidación de la UPC.

La ADRES seguirá publicando información sobre la gestión de los recursos de salud para fortalecer la transparencia y la participación ciudadana en la protección de los recursos públicos: